jueves, 11 de agosto de 2011

PENSAMIENTO COMPLEJO

UN ACERCAMIENTO PEDAGÓGICO
 A LA ÉTICA COMPLEJA MORINIANA

Parte I


DORA INÉS ARROYAVE GIRALDO, Ph.D.
Profesor Titular.
Líder Línea: Gestión Educativa – Currículo.
Líder Grupo de Investigación ESINED. Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Educación.
Universidad de San Buenaventura.
Medellín. Colombia.


Registro 10-318-210
Colombia, 2012

Edgar Morin, en su texto el Método VI. Ética, plantea que la ética es compleja porque es a la vez una y múltiple. Afirma que la ética compleja unifica en su tronco común y diversifica en sus ramas distintas: la autoética, la socioética, la antropoética.

Ahora bien, haciendo uso de la estrategia del pensamiento complejo (Arroyave, 2011)[1] se organiza la propuesta de la ética moriniana como un sistema complejo, en ese sentido se expone la ética compleja conformada por tres subsistemas con sus respectivos componentes. La siguiente grafica ilustra lo expresado.


DE LOS SUBSISTEMAS DE LA ÉTICA COMPLEJA

Al hacer uso de la estrategia de pensamiento complejo para organizar la ética moriniana como un sistema complejo, se proponen tres subsistemas, a saber:
·        Subsistema auto-ética
·        Subsistema socio-ética
·        Subsistema antropo-ética.
Se advierte que cada subsistema posee los componentes y, entre ellos se genera un proceso de intercomunicación, interrelación e interdependencia.


Subsistema autoética
La autoética o ética individualizada.

· La autoética se forma en el nivel de la autonomía individual.
· La autoética es consciencia, reflexión y decisión personal.
· La autoética, aunque privada de un fundamento exterior, es alimentada por fuentes vivas: psicoafectivas, antropológicas, sociológicas, culturales.
· La autoética constituye una verdadera cultura psíquica, más difícil pero más necesaria que la cultura física.
· La autoética es en primer lugar una ética de sí a sí, que desemboca naturalmente en una ética para el prójimo.
· La autoética exige a la vez “trabajar para bien pensar” y “para bien pensarse”: la integración del observador en su observación, la vuelta sobre si para objetivarse, comprenderse y corregirse constituyen a la vez un principio de pensamiento y una necesidad ética.
· La autoética nos religa a nuestra humanidad: nos pide asumir la identidad humana en su nivel complejo invitándonos a la dialógica razón/pasión, sabiduría/locura. Nos pide comprender la condición humana, sus derivas, sus ilusiones, sus delirios. Nos invita a reformarnos, a reformar nuestras vidas.
· La autoética sigue siendo necesaria para encontrar solidaridad y responsabilidad por la vía individual y consciente. Pero un gran problema contemporáneo se mantiene justamente en el subdesarrollo de la autoética.
· La autoética está constituida por la ética de sí a sí, la ética de la comprensión, la ética de la cordialidad y la ética de la amistad.

·         La ética para sí puede ser definida como resistencia a nuestra propia barbarie interior, por ello necesitamos practicar-nos recursivamente el autoexamen, la autocrítica para evaluar nuestras evaluaciones, juzgar nuestros juicios, criticar nuestras críticas. Es lo que Morin denomina cultura psíquica.
·         La autocrítica se convierte en una cultura psíquica cotidiana, posibilitando la higiene existencial que mantiene una consciencia en vigilancia permanente.
·         La cultura psíquica es más necesaria que la cultura física.
-       La comprensión de sí comporta el autoexamen, la autocrítica, y tiende a luchar sin descanso contra las ilusiones interiores y el autoengaño; comporta el “trabajar por el bien pensar” que evita las ideas unilaterales, las concepciones mutiladas, y que intenta concebir la complejidad humana.
-       La sabiduría de la mente cultivada mantiene, desarrolla la comprensión hacia los otros. Si practicamos la doble comprensión (de sí, de los otros), entonces podemos empezar a vivir sin desprecio, sin odio, sin necesidad obsesiva de autojustificación.
-       La autoética necesita sin cesar volver a las fuentes del principio altruista incluido en la subjetividad humana, y del principio de solidaridad que implica una comunidad. La autoética necesita regenerarse  permanentemente en el bucle que la produce y que ella coproduce. Solidaridad, responsabilidad, autoética: los tres términos resultan hoy casi inseparables.

Si la práctica de la autocrítica debe ser desencadenada y estimulada por una pedagogía, cómo desarrollarla y fomentarla en/con todos los actores en los diversos escenarios educativos?

Subsistema socioética
 







La socioética o ética cívica

En cuanto a la ética de la comunidad:
-       La ética de la comunidad “posee” a los individuos que la poseen, se impone por sí misma en las sociedades arcaicas o tradicionales y, de manera irregular, desigual, en las sociedades nacionales.
-       Los desarrollos contemporáneos de los egocentrismos individuales y de las relaciones de interés/beneficio han desintegrado muchas solidaridades tradicionales y plantean de manera aguda el problema de solidaridad/responsabilidad, es decir, el problema ético.
-       Las éticas comunitarias son universales en el sentido de que todas las sociedades, de los clanes a las naciones, prescriben la solidaridad y la responsabilidad al interior de la comunidad.
-       El triunfo de la ética de la comunidad estaría en su ampliación universal.
-       Todas las éticas de comunidades nacionales han sido éticas cerradas. Hoy nos hace falta una ética de la comunidad humana que respete las éticas nacionales integrándolas.
En cuanto a la ética política:
-       La ética política nos incita a obrar por una sociedad de alta complejidad, es decir de solidaridad y de libertad, nos incita a despertar y generar la autoética que no es solo una virtud individual, sino también una virtud social, es decir, estamos urgidos de la regeneración de la autoética social.
-       Hoy necesitamos una política que sepa integrar en sí:

·         Lo desconocido del futuro del mundo,
·         La apuesta,
·         La estrategia,
·         Un conocimiento pertinente y,
·         Una tendencia a reformar las relaciones entre humanos.
En cuanto al civismo:
-       El civismo constituye la virtud sociopolítica de la ética.
-       El civismo requiere solidaridad y responsabilidad.
-       Desde diversas esferas de la sociedad surgen más demandas de ética, incluso de una “nueva ética”. La sociedad se siente privada de ética porque está enferma de civismo.

-       La regeneración de la ética es inseparable de una regeneración de civismo, asimismo inseparable de una regeneración democrática.

En cuanto a la democracia:
-       La democracia hace del individuo un ciudadano que no solo reconoce deberes, sino que ejerce derechos.
-       La complejidad democrática, cuando está bien enraizada en la historia de una sociedad, es un sistema metaestable, que tiene la cualidad de mantenerse a través de los conflictos internos, las innovaciones y los acontecimientos imprevistos.
-       La no participación en la vida de la ciudad, a pesar del carácter democrático de las instituciones, determina un deterioro democrático. Hay pues deterioro de democracia y deterioro de civismo.
-       La democracia es alimentada por dos bucles recursivos:
·         Los gobernantes dependen de los ciudadanos que dependen de los gobernantes,
·         La democracia produce ciudadanos que producen la democracia.
Así las cosas, si los ciudadanos devienen subproductivos, la democracia deviene subproductiva. Si la democracia deviene subproductiva, los ciudadanos devienen subproductivos.

De qué manera desencadenar y estimular desde lo pedagógico, didáctico y/o currícular la sociética o ética cívica, en/con todos los grupos/actores de las comunidades educativas?


Subsistema antropoética

Antropoética  o  ética del género humano

-       Las primeras grandes síntesis antropoéticas no proceden de occidente, sino de pensadores indios: Ramakrisma, Vivekananda, Aurobindo,  que integraron aportaciones occidentales.
-       La antropoética está mediatizada por la decisión consciente, es decir la autoética.
-       La antropoética puede ser definida como el modo ético de asumir el destino humano.
-       La ética universalista se propone en conexión e interdependencia por el desarrollo de la era planetaria.
-       La ética universalista, devenida concreta, es la antropoética: se impone cada vez más en los desarrollos actuales de la era planetaria, que no solo ha puesto a los seres humanos en comunicación y en interdependencia sino, aún más, ha hecho emerger una comunidad de destino para la especie humana. 
-       La misión antropo-ético-política del milenio es realizar una unidad planetaria en la diversidad.
-       La ética planetaria no puede ser sino simbiótica.


Cómo logramos desde la educación formar-nos en/para la misión antropo-ético-política del milenio?

ALGUNAS GENERALIDADES DE LA ÉTICA COMPLEJA
-      La ética compleja nos pide asumir éticamente la condición humana, en esa unidad/pluralidad.
-      La ética es compleja porque es de naturaleza dialógica y debe afrontar a menudo la ambigüedad y la contradicción.
-      Es compleja porque está expuesta a la incertidumbre del resultado, y comporta la apuesta y la estrategia.
-      Es compleja porque no tiene fundamento al tiempo que tiene una vuelta a las fuentes.
-      Es compleja porque no impone una visión maniquea del mundo y renuncia a la venganza punitiva.
-      Es compleja porque es una ética de la comprensión, y la comprensión comporta en si el conocimiento de la complejidad humana.
-      La ética compleja necesita de una reforma de la mente y una reforma de vida para consolidarse y desarrollarse, la reforma de la mente y la reforma de la vida necesitan la ética compleja para consolidarse y desarrollarse.
-      La ética compleja es inevitablemente modesta. Es una ética que nos requiere la exigencia hacia nosotros mismos y la indulgencia, mejor, la comprensión hacia el prójimo.
-      No es una norma arrogante  ni un evangelio melodioso: es el enfrentamiento con la dificultad de pensar y vivir. 
-      La ética compleja no propone la soberanía de la razón, que es locura, sino la dilógica en la que racionalidad, amor, poesía siempre están presentes y activos.
-      La ética compleja apunta a una sabiduría que no está en la imposible vía racional, sino en la autoelucidación y en la comprensión.
-      La ética compleja no manda, pilota a la pasión.
-      La ética compleja no puede, no debe ahogar nuestros demonios, pero como el piloto del jet, ella guía su desencadenamiento energético.
-      La ética compleja reconoce la complejidad del bien y la complejidad del mal.
-      La ética compleja no es triunfante, sino resistente. Resiste al odio, a la incomprensión, a la mentira, a la barbarie, a la crueldad.
-      La ética compleja regenera el humanismo.



DESDE LA ÉTICA COMPLEJA, ALGUNAS ÉTICAS

LA ÉTICA DE LA RELIGACION
-       El ser humano percibe al prójimo como un yo a la vez  diferente  a él y semejante a él. El otro  comparte  así  una identidad común  con ese yo al tiempo que conserva  su desemejante.
-       Cuando la mente esta cegada  por la cólera, el odio o el desprecio, se exaspera la diferencia  y el prójimo es excluido  de la identidad humana.      Se transforma en perro,   cerdo  o, peor  aún,   desecho y  excremento.
-       Por el contrario, la simpatía, la amistad,  el afecto, el amor intensifican  el sentimiento  de identidad común.
-       El exceso de separación es perverso en la ciencia, pues la hace incapaz de religar los conocimientos. Para conocer hay que separa y unir a la vez. El exceso de separación es perverso entre humanos cuando no es compensado por la comunidad y la solidaridad, la amistad y el amor.
-       Nuestra civilización separa más que religa. Tenemos escasez de religación, y esta se ha convertido en una necesidad vital; no es solamente complementaria al individualismo, es también la respuesta a las inquietudes, incertidumbres y angustias de la vida individual.
-       La religación es un imperativo ético primordial, que manda a los otros imperativos relativos al prójimo, a la comunidad, a la sociedad, a la humanidad.
-       La ética para el prójimo debe comprender la necesidad fundamental de cada ser humano de ser reconocido, en el sentido hegeliano del término, es decir reconocido como sujeto humano por otro sujeto humano.
LA ÉTICA ALTRUISTA
-       Es una ética de religación que pide mantener  la apertura al prójimo, salvaguardar el sentimiento de identidad  común, fortalecer  y  tonificar  la comprensión  del hombre.
LA ÉTICA  DE  LA  TOLERANCIA
-       La intolerancia  es como un equivalente  psíquico  del mecanismo  inmunológico  de inaceptación del no sí; constituye  un   rechazo de lo que no es   conforme a   nuestras ideas y creencias.
-       La tercera tolerancia  obedece a la concepción  de Niels Bohr  para quien lo contrario  de una idea profunda es otra idea profunda; dicho de otro modo, en la idea antagonista a la nuestra   hay una verdad incluida, y es esta verdad  lo que hay que tolerar.
-       La  tolerancia es tanto más fácil para el indiferente y el cínico, cuanto es difícil para aquel que posee una convicción. La tolerancia comporta sufrimiento, el sufrimiento de tolerar la expresión de ideas  indignantes sin indignarse.

LA ÉTICA DE LA LIBERTAD
La libertad se reconoce por la posibilidad de elección –posibilidad mental de examinar y formular las elecciones, posibilidad exterior de ejercer una elección.

LA ÉTICA DE LA FIDELIDAD A LA AMISTAD
·         La amistad no es solamente una relación afectiva de vinculación, de complicidad; la amistad verdadera fraterniza y establece un vínculo ético cuasi sagrado entre amigos.
·         La amistad parte de afinidades subjetivas o llega a afinidades subjetivas que, como en el amor, son transpolíticas, transclasistas y transraciales. El carácter sagrado de la verdadera amistad le da la primacía sobre los intereses, las relaciones y la ideología. La cualidad de la persona importa más que la cualidad de sus ideas u opiniones.
·         Como dice Lichtenberg: “Regla de oro: no juzgar a los hombres por sus opiniones, sino por lo que sus opiniones hacen de ellos”.
·         El amigo es un hermano de elección. La ética de fraternidad juega de manera intensiva y concreta en la amistad.
LA ÉTICA DE LA HOSPITALIDAD
·         La ética de la hospitalidad era una forma arcaica de antropoética en muchas civilizaciones tradicionales.
·         La ética de la hospitalidad nos pide acoger al emigrante y adoptarlo en nuestra comunidad.
LA ETICA DE   LA FRATERNIDAD

·        La amistad no es solamente una relación afectiva de vinculación, de complicidad; la amistad verdadera  fraterniza y establece  un vínculo ético   cuasi sagrado entre amigos.
·        La ética de fraternidad juega de manera intensiva y concreta en la amistad.

LA ÉTICA DEL AMOR

·        El amor es la experiencia fundamental que religa a los seres humanos.
·        El amor nos expansiona religándonos.
·        El amor verdadero considera al ser amado  como igual y libre; como dice Tagore, ¨excluye la tiranía así como la jerarquía¨.
·        No se puede resolverlo todo con o por el amor: el amor contiene sus parásitos   íntimos que lo ciegan, su frenesí autodestructivo, sus desencadenamientos rabiosos. En lo más intenso de cualquier pasión, incluida la pasión de amor, hay que mantener la vigilia de la razón..... En lo más frio de la  razón, necesitamos pasión, es  decir amor.


LA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN

·        Las diferencias entre códigos de honor según las culturas  y los individuos  suscitan trágicas incompresiones. ...el etnocentrismo impide  la comprensión de las otras culturas.
·        La multiplicación de las comunicaciones, las traducciones, los conocimientos, al disminuir  ciertos malentendidos, no han absorbido las incompresiones.
·        El egocentrismo estimula las incompresiones  de individuo a individuo, en el seno de una misma  ciudad, en una misma familia, entre hijos, padres, hermanos y hermanas, según los procesos psíquicos indicados....
·        El reino de la  incomprensión suscita  los malentendidos, las falsas percepciones del prójimo, los errores para con el prójimo, con las consecuencias de hostilidad, de menosprecio, de odio.   Un poco  por todas partes,    en el nivel de la vida cotidiana, hay,  en la estela  de la incomprensión, miles de asesinatos psíquicos, diluvios de bajezas, villanías, calumnias.
·         La comprensión humana comporta no solo la comprensión de la complejidad del ser humano, sino también la comprensión de las condiciones en que se conforman las mentalidades y se ejercen las acciones.
·         Los contextos culturales deben ser reconocidos para comprender los pensamientos y los actos de los individuos naturales de diferentes culturas, de las que lo sagrado, el tabú, lo licito, el honor nos resultan ajenos y extranjeros. De ahí la necesidad de comprender que el honor del prójimo pueda obedecer a un código diferente del nuestro, de considerarlo por tanto según sus criterios, no los nuestros.
·         La ética de la comprensión nos pide en primer lugar comprender la incomprensión. Tenemos que ver que las fuentes de la incomprensión son múltiples y a menudo infelizmente convergentes.
·         La ética de la comprensión es una ética de pacificación de las relaciones humanas.
·         La ética de la comprensión se religa a la ética de la era planetaria; la salida de la edad de hierro planetaria exige la comprensión entre personas, entre culturas, entre naciones. La comprensión lleva en si una potencialidad de fraternización que nos invita a reconocernos como hijos de la Tierra-Patria.

LA ÉTICA DEL HONOR
·         La ética del honor, que ennoblece el egocentrismo.
·         El honor hay que preservarlo para sí mismo, en función de las normas que personalmente se han adoptado y asumido.
·         El honor nos pide ser legales, saber ser legal, “saber mantener el buen nombre”, conservar “la dignidad”, es decir no ensuciarla con bajezas, mezquindades, villanías. Nos pide que no haya disyunción, ni sobre todo contradicción, entre nuestras vidas y nuestras ideas. Nuestro honor nos pide que nos dediquemos a los nuestros (amores, familia, comunidad) y no traicionar nuestras verdades, nuestras amistades, nuestras reglas de vida.
·         Nos ordena asumir nuestros propios pensamientos, y no los que se dicen por orden o conformidad.
·         El honor pide respetar (“Honorar”) nuestra firma y mantener la palabra. Nos pide ser, en nuestras acciones, dignos de la imagen que queremos tener de nosotros mismos, y el término “dignidad” humana adquiere sentido cuando significa que sabemos obedecer a nuestro honor y respetar el del prójimo.
·         Lealtad, honestidad son cualidades a la vez para sí (honor) y para el prójimo. La ética para sí, en el sentido en que comporta lealtad, honor, responsabilidad, conduce a la ética para el prójimo.

LA ÉTICA DE RESISTENCIA
·         Lo que une a la ética de la compasión con la ética de la comprensión es la resistencia a la crueldad del mundo, de la vida, de la sociedad, a la barbarie humana.
·         Resistir al mal, resistir a la crueldad, es resistir a lo que se separa, a lo que aleja sabiendo que finalmente ganaran la partida, es resistir a todas las barbaries surgidas de la mente humana, es defender lo frágil, lo perecedero, es sonreir al sonreir, consolar las lágrimas… es resistirnos a nosotros mismos, a nuestras mezquindades, nuestra indiferencia, nuestra lasitud y nuestro desanimo.
·         La resistencia a la crueldad del mundo necesita una aceptación del mundo. La ética de resistencia es también una ética de aceptación, que es la única que permite la resistencia.


LA ÉTICA DE ESPERANZA
·         La esperanza ética, la esperanza política están en la metamorfosis.
·         La esperanza puede venir de la desesperanza.
·         La ética compleja es una ética de esperanza unida a la desesperanza.
·         La esperanza sabe que lo inesperado puede llegar,  sabe que, en la historia, lo improbable acaece más a menudo que lo probable.
LA ÉTICA DEL PERDÓN
·         El perdón no es aislable. Supone comprensión del prójimo y comprensión de si, que conducen a concebir la posibilidad de regeneración.
·         Hay en la ética del perdón, una ética de la redención.
·        Lo que une la comprensión con la magnanimidad y el perdón es la resistencia a nuestra crueldad y a nuestra barbarie interiores.

LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
·         La conciencia de responsabilidad es lo propio de un individuo-sujeto dotado de autonomía. La responsabilidad necesita no obstante ser irrigada por el sentimiento de solidaridad, es decir de pertenencia a una comunidad.
·         Tenemos que asumir a la vez nuestra responsabilidad de nuestra propia vida (no dejar que fuerzas o mecanismos anónimos tomen a su cargo nuestro destino) y nuestra responsabilidad respecto del prójimo.
·         Somos totalmente responsables de nuestras palabras, de nuestros escritos, de nuestras acciones, pero no somos responsables de su interpretación ni de sus consecuencias.

LA ÉTICA PLANETARIA
Morin religa la ética de la comprensión a la ética de la era planetaria; la salida de la edad de hierro planetaria exige la comprensión entre personas, entre culturas, entre naciones. La comprensión lleva en si una potencialidad de fraternización que nos invita a reconocernos como hijos de la Tierra-Patria.



LA ÉTICA DEL CONOCIMIENTO

La ética del conocimiento comporta:

·         la lucha contra la ceguera y la ilusión, incluidas las éticas.

·         el reconocimiento de las incertidumbres y las contradicciones, incluidas las éticas.

En el camino hacia la ética compleja,  en qué éticas formamos a los actores educativos, cuáles éticas privilegiamos en el proceso de formación y desarrollo humano?
Descargar en:





[1] La estrategia del pensamiento complejo propone organizar una idea/conocimiento/acción, como un sistema a través de círculos polirrelacionales en un sistema interrelacionado, intercomunicado, interdependiente. Veáse ARROYAVE G., Dora Inés. (2011). HACIA NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR LA GESTIÓN EDUCATIVA: una guía para su práctica. En CD. Memorias II FORO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE PROYECTO PEDAGÓGICO.  Mayo 27-29. ISBN: 978-958-8474-17-5.

No hay comentarios: