lunes, 13 de octubre de 2014

PEDAGOGIAS CRITICAS-RELATOS DIGITALES

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA, FORMACIÓN Y EDUCACIÒN.

TEXTO BASE:
MEJIA, Marco R. (2014).Pedagogías Criticas, movimiento pedagógico y buen vivir. Revista educación y cultura, Fecode. ( No 101). 24 - 34


"La crítica es dada como una realidad revelada e incuestionables, y el alumno es concebido como un consumidor y los docentes solo se preocupan por satisfacerlo, así que Un paso principal en la búsqueda del conocimiento y la crítica, es la relación que el alumno establece con los textos, de esta manera el análisis de la lectura será el primer paso para llegar al pensamiento crítico que supone la necesidad de la reflexión para poder clarificar lo que cada persona tiene para decir sobre un asunto, sin esta labor que nos dirige al autoconocimiento, difícilmente estaríamos en condiciones de valorar las verdaderas implicaciones que tiene otras ideas en nuestra propia apreciación de la experiencia.
Es así como la pedagogía crítica es, por su parte, una forma de enseñanza que empuja a los alumnos a cuestionar y enfrentar las creencias y prácticas que se les transmiten, esta se  establece en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.
En la pedagogía crítica, el docente trata de dirigir a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son pensadas como dominantes, a cambio de formar respuestas liberadoras".




"En el texto realizado por el profesor Marco Mejía se expone a la crítica como aquellos procesos de protesta y resistencia frente a las formas dominantes que ejercen control en la sociedad, haciendo una constante discusión sobre el tipo de poder y conocimiento que firmemente impulsan o son impuestos por esas clases dominantes. Así pues, se hace un reconocimiento histórico a las diferentes resistencias, que se podrían considerar como críticas, a través de los tiempos que permitieron la emergencia de procesos nuevos en la sociedad y algunos fueron:

v  En el occidente, la rebeldía contra la academia griega por parte de los sofistas.
v  Las tribus que venían del Oriente que se contrapusieron al imperio romano.
v  Las formas de protesta contra la iglesia católica que se había aliado con el imperio romano.
v  Las interpretaciones de los clásicos de la antigüedad  a finales del medioevo que revalorizo el mundo greco-romano.

v  El humanismo, el cual se caracteriza por intentar  salir del control teológico y colocar al ser humano en el centro de todas las acciones. A su vez  dio origen a cuatro grandes saberes: la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, las que colocaban al hombre como centro del universo".



"Caracterización del paradigma crítico del buen vivir/vivir bien.
El vivir bien toma como fundamento nuestras culturas ancestrales localizadas en cinco tradiciones:
·         En el mundo quechua ecuatoriano la idea de sumak kawsay (la vida en plenitud y armonía)
·         En el mundo kuna la idea de balawaba (la unidad de la naturaleza)
·         En el aymara el suma qamaña (el bienestar de tu fuerza interna)
·         El mundo guaraní el ñande reko (vida armoniosa)
·         Pueblo maya – Chiapas el lekil kuxlay y la lekilaltik (proyecto de vida)
Dimensiones que organizan la vida:
·         Producción material: tener
·         Producción espiritual: ser
·         El saber: como conocer
·         El decidir: donde se traza la convivencia
Dentro de la caracterización del paradigma crítico es un soporte propio de las culturas ancestrales que da sentido a las luchas emancipadoras del presente y de un proyecto alternativo a una alternatividad clásica eurocéntrica – jacobismo (liberal), marxismo crítico y democracia norteamericana.
El buen vivir brinda una alerta y mantiene una desconfianza desmedida entre la ciencia y la tecnología encubierta en un discurso ambiental y humano que sigue fundado en un proceso material. Es necesario buscar alternativas que creen una unidad del universo con el ser humano y la naturaleza de esta manera se harán visibles los sistemas de sociabilidad y educación fundados en la identidad, en el investigar y el transformar".




"“La reciente incorporación de la infancia a los procesos escolarizados en los inicios del siglo XX”. Lo anterior se ha plateado por la transformación de diferentes épocas y por proyectos de control del poder capitalista de este tiempo. Se evidencia como una problemática que ha tomado mucho poder, ya que se considera necesaria una transformación social. Además se presenta como una oportunidad para la trasformación de la vida, la sociedad y la cultura frente al saber y el  conocimiento.
Las condiciones actuales han  hecho que se implemente herramientas tecnológicas para poner al servicio de los procesos educativos, donde toda una sociedad y una cultura se convierten en parte activa que ayuda a su proceso a configuración".








No hay comentarios: